VIOLENCIA DEMOGRAFICA EN EL
DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Denisse Burgos Castillo1
Rosario Cohaila Velasquez2
Karina Yanina Acosta Caipa3
Resumen
El crecimiento poblacional con la ocupación indiscriminada del suelo, en
un distrito a 14 años de ser creado,
convirtiéndose en un Potencial Foco de contaminación y como brindarle los
instrumentos de Gestión para hacer del Distrito de Gregorio Albarracín un
Modelo Sostenible,
Palabras Claves: Densidad poblacional, Desarrollo sostenible, Instrumentos de Gestión,
Indicador
1. Introducción.
La
investigación se propone brindar alternativas de respuesta en las dimensiones
económica, ecológica, tecnológica y humana, para el desarrollo sostenible del
Distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa, se analizan índices poblacionales,
los cuales nos muestran la situación crítica que presenta y los efectos que
ocasionara si esta expansión demográfica sigue creciendo sin orden ni control.
Mediante la metodología del FMPEIR, se determinan índices contaminantes y
perjudiciales, mostrando el futuro de aquel potencial Distrito.

1.
Universidad Privada de
Tacna – dapdecot@gmail.com
2.
Universidad Privada de
Tacna – charitocohaila91@hotmail.com
3.
Universidad Privada de
Tacna – arq_karyacosta@hotmail.com
2. Contenido de la Investigación
2.1.
Distrito
Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa.
El Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, se promulga y publica
como Distrito el 02 de Febrero del 2001,
se ubica al Sur del Distrito de Tacna. Su extensión es de 187.74 Km2,
representando aproximadamente
el 1,2 % de la extensión departamental y el 2,4 % de la extensión total de la
Provincia de Tacna y en lo que respecta a su altitud, se encuentra ubicado
aproximadamente a 560 m.s.n.m. Limita por el norte con el Distrito de Tacna,
por el este con el Distrito de Pocollay, por el sur oeste con Tacna.
Siendo el segundo Distrito de la Región de Tacna con Mayor Población,
teniendo en cuenta que su creación es la más reciente como tal. Este índice de
crecimiento poblacional se dio después del Sismo ocurrido en el Año 2001, que
de acuerdo a los estudios demográficos planteados por el Plan Director de Tacna
2001-2010, ya tenía previsto la ocupación de suelo hacia el sur de Tacna
considerándolo como nuevo centro Potencial al Distrito en Mención.
En el Año 2001 se da la ocupación ilegal y el uso indiscriminado del suelo, se incrementa el
porcentaje de migración de otros distritos hacia esta zona.
La región registró niveles elevados de inmigración, a tal medida que en
censo del 93 se registraba que el 44,1% de la población en Tacna había nacido
fuera de la región. Del total de inmigrantes nacionales hacia la región Tacna
el 60,2% correspondía a inmigrantes de la Región Puno, representando la mayoría
de residentes nacionales en la Región, seguido por Arequipa (10,7%), Moquegua
(5,8%) y Cuzco (4,3%).
La población económicamente activa
en el distrito se dedica especialmente a la actividad productiva
artesanal, carpintería, zapatería, confecciones, además dedicándose la
población a pequeños negocios de abarrotes, venta de comida; comercio
ambulatorio, actividades profesionales y labores diversas. Estas actividades
son consecuencia de la retracción y recesión productiva por la que nuestro país
y esencialmente nuestra región atraviesa, incrementando los niveles de
sub-empleo y desempleo en el distrito es por eso que buscan otras alternativas
de trabajo dentro de la misma zona.
El PNUD, en base al censo del 2005, en su informe sobre desarrollo humano
del Perú señala que el ingreso familiar per cápita por mes en el distrito es de 539.7 nuevos soles.
El 50% de las empresas ubicadas en el Distrito se dedican a la actividad
comercial (260 empresas), el 40.77 % son empresas de servicios y sólo el 9.23%
se dedica a la actividad industrial.
El Ministerio de Salud a través de la Microred Cono Sur con 05
establecimientos de salud (01 Centro de Salud – cabecera de la Microred) y 04
puestos de Salud, atienden al 80% de la población del Distrito.
ESSALUD con su Centro Médico atiende aproximadamente al 15% de la población
del Distrito.
Así mismo según indicadores de la Dirección regional de Salud, se obtiene a
la mayor población atendida con enfermedades respiratorias, (alergias,
neumonía, TBC, infecciones virales, etc).
durante el
año 2007, las tres principales causas de mortalidad en el distrito son las
enfermedades infecciosas (13.6%), en segundo lugar aquellas relacionadas con
enfermedades de las vías respiratorias (6.8%), y la otra causa de mortalidad
fue por enfermedades de la tráquea, los bronquios y el pulmón, las mismas que
en conjunto representan el % del total de causas y se relacionan directamente con las
condiciones ambientales e incluso con el
manejo de los residuos sólidos.
El Distrito cuenta con 55 instituciones educativas, de las cuales 40 son de
Gestión estatal y 15 de Gestión Privada. Así mismo 25 del nivel inicial, 13
nivel primario, 9 nivel secundario y 7 entre educación especial Básica
alternativa, Técnico Productiva, y secundaria adultos.
Donde el 93.47% estudian en Instituciones estatales. Teniendo como acogida
en el nivel inicial el 55.9% de asistencia, en Primaria del 96.9% y secundaria
el 95.2% de asistencia.
El acceso a la Vivienda, junto con otros servicios Básicos, son pilares de
una sociedad sostenible, mientras sea urbana. Viendo un incremento del 41 % de
viviendas. Teniendo el 2.6% de casos con carencia de agua y el 91.1% con
déficit de saneamiento.
La Energía Eléctrica tiene una cobertura del 67%, teniendo un crecimiento
anual del 5%, en cuanto al Servicio de Agua potable posee el 63% faltando
brindar la cobertura al 27% de la Población.
3. Metodología de Investigación: FMPEIR
Fuerza Motriz
Explosión Demográfica (Crecimiento
Poblacional)

Según las Proyecciones del INEI
la población total del distrito crecerá del periodo 2007 al 2021 a una tasa de
6.69% anual, la misma que generara mayor uso de recursos.
Haciendo un comparativo desde el año 2005 al 2007,
en lo que respecta a los nacimientos podemos decir que año a año estos se han
ido incrementando, por cuanto la tasa de natalidad x 1000 habitantes del 4.28 %
ha subido al 18.37 % y en el caso de las defunciones bajaron en el 2007 a un
1.46 %.
Los índices de natalidad de los años 2005, 2006 y
2007, se viene incrementando 282, 1091 y 282, respectivamente así como también
los índices de mortalidad se dan de 11,127 y 103 respectivamente. Incrementando
así el índice poblacional del Distrito. Esto se debe al índice poblacional
mayoritariamente joven. El sector Salud en el
Distrito, está conformado por instituciones que pertenecen en su mayoría al
sector público (95%) y otras en menor
porcentaje al sector privado (5%) entre las que podemos citar.
Presión
El incremento de
Residuos,
Los Residuos sólidos se incrementan de manera proporcional al incremento de
población,
el volumen total de residuos sólidos domiciliarios generados, se partió de
0,625 k/habitante/día, que es un promedio determinado en base a la experiencia
que se tiene en el recojo de residuos sólidos en el distrito, el índice hallado
se ha proyectado que crecerá un 1% anual, es decir que proyección de la demanda
basada en la generación de residuos sólidos en el año 2015 es de 35556.88
TM/año, Y siguiendo la proyección en el año 2020, tendremos una producción de
41870.55TM/año, que la ocupación del suelo se incrementara del año 2015 al 2020
en 4km. Lo que ocasiona, Contaminación de Suelo, mayor retención de residuos en
domicilios y vías públicas, incremento de riesgo de enfermedades, deterioro de
la calidad ambiental, y con ello finalmente el deterioro de la Calidad de Vida
en la Población del Distrito.
Comercio Informal:
La actividad económica del distrito es mayoritariamente orientada al comercio.
A fin de “mejorar” el comercio ambulatorio, se promueve el Proyecto
De Ordenanza Municipal Que Aprueba El Reglamento De Comercio Ambulatorio, en la
feria héroes del cenepa, que ocupa espacio fuera del mercado con el mismo
nombre, obstaculizando todo el entorno inmediato del mercado, cerrando vías,
así mismo a inmediaciones del mercado Santa Rosa, que ocasionan, desorden y
promueven la informalidad.
Emisiones de material particulado
y gases nocivos
Debido al incremento poblacional, la utilización de sus recursos es mayor
siendo, uno de los factores preponderantes el aumento del parque automotor.
Unidades móviles en malas condiciones, y la utilización de Mototaxis es
peculiar en el distrito.
Ubicaciones en zonas
vulnerables.
Dentro del Distrito tenemos la ubicación de la Cantera, teniendo el estudio
de Monitoreo donde la calidad del aire nos arroja que el Material Particulado
2,5 excede los estándares Nacionales de Calidad.
Impacto:
- Se estima
un aumento en los consumos de agua para su uso urbano y comercial para los
próximos años.
- Así mismo el aumento en la carga de aguas
residuales que indican sobre el medio acuático.
- Perdida de la calidad de las aguas y los
sedimentos, afección a las comunidades acuáticas.
- Alto consumo de agua y energía.
- Ocupación del suelo de forma desordenada e
informal. (Invasiones).
- Problemas de Salud Pública.
- Mayores Residuos sólidos.
- Ocupación de suelo en zonas vulnerables.
- Mayores niveles de violencia familiar y
delincuencia.
- Enfermedades Respiratorias.
Respuesta:
Dimensión Humana:
- Ordenamiento vial en las zonas urbanas.
- Conexiones viales en la zona
rural del Distrito
- Dar ordenanzas municipales que
regulen el comercio informal.
- Promulgar leyes para la
regulación de emisiones contaminantes.
- Sensibilizar a la población hacia un estilo de vida en disciplina y
orden.
- El cumplimiento de normativas acerca del uso de suelo e invasiones.
Dimensión Tecnológica
- Regular con tecnologías eficientes y limpias, que minimicen el
consumo de agua, suelo, aire.
- Promover tecnologías que creen pocos desechos contaminantes.
- Sensibilizar a la población con el uso de agua.
- Reducir el uso de combustibles fósiles y promover
el uso de transporte alternativo.
- Sustituir fuentes de energía por aquellas que sean
eficientes y no contaminantes.
Dimensiones Ambientales
- Políticas
ambientales que regulen el uso de los recursos.
- La prevención y preparación para los eventos en
casos de desastres.
- Implementación de riego tecnificado.
- Promulgación de leyes para ubicación de botaderos y
cumplimiento de ordenanzas
municipales de residuos sólidos.
- Sensibilización por el cuidado de la región.
- Promulgación de leyes para el uso de fertilizantes.
- Uso de energías alternativas,
- Paneles fotovoltaicos, eólicos.
- Realizar monitoreo continuo.
Dimensión Económica
- Instrumentos económicos, como la creación de empresas.
- Regularizar el comercio informal.
- Equidad en la población mediante programas que puedan brindar el mismo
servicio de salud educación
infraestructura que aquellos que puedan acceder a un privado.
- Disminuir el alfabetismo y promover las capacitaciones ocupacionales
cuidando los recursos naturales.
4.
Hipótesis
-
Si se aplica el
modelo de Desarrollo sostenible para el Distrito de Gregorio Albarracín,
tendremos un Distrito Líder en el sur de Tacna, mejorando la calidad de vida de
su población.
5.
Conclusiones
El Proyecto nos permitió evaluar
alternativas para poder controlar el crecimiento poblacional desordenado,
mediante la identificación de planes de desarrollo, que no solo se muestren
como estudios sino se sensibilice a la población para que pueda asumir su rol,
como buen ciudadano, y buen contribuidor del planeta, siendo este el espacio
que sedera a sus hijos.
Que los índices de crecimiento son
altos, y con ellos la descompensación que ocasiona al planeta.
Que el Distrito en Estudio es un
Espacio Potencial, con el uso racional de todos sus recursos.
6.
Agradecimientos
Debemos un especial reconocimiento a la Escuela de
Pos Grado de la Universidad Privada de
Tacna por incorporar el Curso de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, ya
que nos ayuda a tener una mejor óptica en el Generar Sostenibilidad en los
proyectos de nuestra Región, tengo sólo palabras de agradecimiento,
especialmente por aquellos momentos en los que pudimos ser inferioes a sus
expectativas pero pudimos logar los objetivos
y destacar la importancia del contacto humano y el trabajo en equipo.
7.
Referencia bibliográfica
·
Gobierno Regional de Tacna, 2012, Diagnostico
Socioeconómico Laboral de la Región de Tacna.24 de mayo 2015,Gobierno Regional
de Tacna. www.mintra.gob.pe
·
Municipalidad Distrital Coronel Gregorio Albarracín
Lanchipa, actualizado 2015, 26/25
de mayo del 2015. www.munialbarracin.gob.pe
·
Gobierno Regional de Tacna,13 de Junio del 2013,
Ordenanza Regional N| 012-2013-CR/GOB.REG.TACNA, 24 de mayo del 2015, Gobierno
Regional de Tacna, www.mimp.gob.pe
·
Sección de Servicios de
Internet. Departamento de Información Pública, Naciones Unidas,2010 – 2011, El desarrollo sostenible, 25 de
mayo del 2015 www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
·
INEI, 2013, Perú. encuesta demográfica y de salud
familia, 25 de mayo del 2015, INEI, www.inei.gob.pe
· Grupo
Mexico,2011,Desarrollo Sostenible, 25 de mayo del 2015,
·
Wikipedia, 2010, Demografía – 25/ mayo 2015, es.wikipedia.org/wiki/Demografía
·
Caracteristicas Demográficas - Biblioteca
biblioteca.uprh.edu/buho-censal/caracteristicas.htm
·
Significados, 2010 Significado de la Demografía, 25
de mayo 2015
·
Campaña contra el cuarto cinturón, 2012, el desarrollo sostenible 25 de mayo 2015, ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm
·
Monografías.com , 2009 El Centro de Tesis,
Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.25 de mayo
2015,
www.monografias.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario