jueves, 4 de junio de 2015

PROBLEMATICA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION, CAMAL MUNICIPAL, BOTADERO MUNICIPAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL, PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION EN BENEFICIO DE LA POBLACION DE TACNA
CAMAL MUNICIPAL – BOTADERO MUNICIPAL – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE MAGOLLO

Denisse Burgos Castillo1
Rosario Cohaila Velasquez2
Karina Yanina Acosta Caipa3

Resumen
Se realiza el análisis de tres focos infecciosos para la Ciudad de Tacna. Se analiza en primer lugar al Camal Municipal, las normas que lo regulan y sus alternativas de solución, así mismo con el Botadero Municipal y la planta de tratamiento de aguas residuales. Puntos principales para el beneficio de nuestra ciudad.
Palabras Claves: Monitoreo, camal,  control, aguas residuales.

1.    Introducción.

El Análisis In Situ, nos permite describir la situación actual de los tres en mención, (Botadero, Camal y planta de tratamiento de Residuos)., Se analiza de acuerdo a la reglamentación que presenta cada uno de ellos, y las deficiencias que generan problemas graves para nuestra población, produciendo contaminantes perjudiciales para la Ciudad, además de ser potencialmente dañinos para la Salud.
                                                                
 


1.     Universidad Privada de Tacna – dapdecot@gmail.com
2.     Universidad Privada de Tacna – charitocohaila91@hotmail.com
3.     Universidad Privada de Tacna – arq_karyacosta@hotmail.com






2.    Contenido de la Investigación

2.1.        Camal Municipal de la Ciudad de Tacna

CAMAL MUNICIPAL.
Se  observa las diferentes actividades que se realizan en el Camal municipal de Tacna, en lo que se refiere a la inspección de los animales antes del ingreso a la zona de beneficio hasta su distribución a los diferentes mercados de la ciudad para su expendio al público consumidor pasando por las diferentes operaciones beneficio y las inspecciones Post- morten.
Para tener en cuenta mencionaremos que es un matadero: es una instalación industrial estatal o privada en la cual se sacrifican animales de granja para su posterior procesamiento (despostado), almacenamiento y comercialización como carne u otra clase de productos de origen animal. La localización, operación y los procesos utilizados varían de acuerdo a una serie de factores tales como la proximidad del productor, la logística, la salud pública, la demanda del cliente, y hasta preceptos religiosos o morales. Los problemas de contaminación por desechos también deben ser evitados a través de un correcto planeamiento y equipamientos adecuados.
Análisis de la situación actual de acuerdo al Reglamento  Sanitario del Faenado de Animales de Abasto:
Se hace un análisis  acerca  de la  observación en la Visita in situ tomando en cuenta los parámetros que exige el Reglamento de Faenado  aprobado según D.S. N° 015-2012-AG:
Dentro de los puntos a tener en consideración tenemos:
Diseño, capacidad instalada, equipos y materiales de los  mataderos:
De acuerdo al análisis de la visita in Situ, observamos acerca del Diseño que no cumple con los acabados arquitectónicos necesarios de Sanidad, Revestimientos, y detalles arquitectónicos que contribuyan con el buen desenvolvimiento de las actividades que en ella se realizan, así mismo de acuerdo a la indumentaria que tiene, es de primer riesgo que el personal no cuente con  los mínimos parámetros de seguridad para ellos y hacia la labor que realizan, siendo un foco de contaminación letal, tanto para el usuario y su beneficiario. Los pozos sépticos colapsaron convirtiéndose en foco infeccioso. También hay problemas con lugares de beneficio
Efluentes y líneas de drenaje;
Los efluentes se encuentran expuestos, siendo canalizados sin el acabado mínimo por el cual transcurren.
Articulo N°19 Ubicación de Mataderos
Según la norma nos establece que no debe ubicarse en zonas vulnerables, siendo ya un punto de quiebre para el camal ya que se encuentra ubicado en zonas vulnerables en caso de desplazamiento de tierras deslizamientos, además de encontrarse cercano a zonas ya urbanas, siendo un Foco de contaminación por la situación actual que presenta el camal.
Articulo N°24
De acuerdo al Reglamento la categoría asignada al Camal es de Categoría N°2, de consumos nacional.
CAPITULO IV DEL DISEÑO, CAPACIDAD INSTALADA, EQUIPOS Y MATERIALES DE LOS MATADEROS
No se cumple la condición  de espacio higiénico-sanitario, que puedan controlar identificar y evitar enfermedades y su contaminación.
CAPITULO V DEL PERSONAL DE LOS MATADEROS
Indumentaria del Personal, se notó que el personal no cumple con las normas de seguridad que tiene, asi mismo, del uniforme para mantener una buena salud y evitar focos de contaminación para los beneficiarios. Que según el reglamento deberá diferenciarse el uniforme de acuerdo a la labor que realiza así como la actividad que realiza (sucia o limpia), la cual no cumple.
Lavado y Desinfección de Vehículos:
Los medio de transporte no son desinfectados de una forma higiénica, y mucho menos responsable, el agua no es canalizada ni la infraestructura presenta sumideros para que tenga el tratamiento que merece dichos procesos.
CAPITULO VII DE LA EVALUACION ANTE MORTEM
Los animales no pasan por rigurosos sistemas de evaluación acerca del estado en que se encuentran, solo con el método de la observación, diagnostican y calculan  si es apto o no para el consumo. La infraestructura no cuenta con laboratorios especializados que determinen el estado en que se encuentra el animal.
EN CONCLUSION:
No existe en el camal municipal el espacio necesario para el beneficio de los animales ni el cuidado en cuanto a la parte de higiene y la distribución de los espacios, lo que podría poner en riesgo la salud de la población.
la falta de un control adecuado a los protocolos de higiene.
Deberá contar con la normativa vigente, que establece el ministerio de agricultura, que sea regulada monitoreada y controlada.
D.S. Nº 015-2012-AG Reglamento Sanitario del Faenado de Animales de Abasto
D.S. Nº 004-2011-AG Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria 
Se deberá tener en cuenta la Revisión de identificación de aspectos ambientales
La mayor contaminación microbiana creemos que se encuentra en la parte del proceso llamada post-eviscerado, donde se lava la canal completa y se procede a su corte, debido a un mal lavado (con agua corriente del grifo o almacenada en cisternas abiertas) y al uso de utensilios de faenamiento contaminados por las heces fecales de los mismos animales eviscerados en el proceso, aumentando considerablemente a medida que se van faenando a los mismos.


SOLUCIONES:



Promover la elaboración del Proyecto integral de un nuevo Camal Municipal para la ciudad de Tacna.
La implementación de políticas ambientales que regulen la realización de actividades informales que afecten a la salud de la población.
Promover por parte de la municipalidad respectiva la construcción de instalaciones adecuadamente diseñadas y su mantenimiento reglamentario.
Dotar de personal permanente o de planta para que realice las operaciones de matanza y despiece en forma técnica, ordenada e higiene para evitar cualquier tipo de contaminación.
Implementar al camal municipal estudiado con un medio de eliminación de desechos que no estimule la presencia de bacterias patógenas y contaminantes en el lugar de matanza o en sus alrededores.
Se debe mantener la vigilancia sobre los patógenos investigados, por lo cual se recomienda continuar con los estudios microbiológicos, que permitan determinar a profundidad el grado de contaminación en el área estudiada.
Aplicar medidas de prevención y control de las bacterias patógenas investigadas en el sistema de producción de carne vacuna y porcina de la ciudad.
Llevar un control y mejor manejo de los residuos que produce el presente camal.
La utilización de los Residuos, en beneficio de la población.
Sensibilizar a la Población para que pueda apostar por un plan de manejo de Residuos del camal.


2.2  Botadero Municipal de la Ciudad de Tacna



El problema generado por los residuos sólidos en la ciudad de Tacna se atribuye principalmente al crecimiento poblacional (3.5% anual) por alta migración de los pobladores de las provincias del interior de Tacna y de regiones vecinas principalmente de Puno, Moquegua y Arequipa;  la tendencia  es  la concentración de la población en las urbes, el cual perjudica el ornato debido a los malos hábitos de eliminación de residuos sólidos en los hogares, asimismo; la  creciente utilización y consumo de envases plásticos fomenta la indiscriminada eliminación de residuos sin la adecuada preparación y/o concientización local en temas de reducción de residuos y/o reciclaje de los mismos.
Bajo este contexto, la población urbana creciente, que se encuentra directamente relacionada con la producción de residuos sólidos, y la disponibilidad limitada de lugares apropiados para la disposición final,  está generando impactos negativos sobre la salud, el ambiente y la salud ambiental de la ciudad, sumado a la connotación social y económica que ella representa, son aspectos que se deben de afrontar según las nuevas tendencias en manejo integral de residuos sólidos que integran a los sistemas existentes, el tratamiento y la recuperación de residuos sólidos.
Para antes analizar la Visita in Situ que se hizo conocemos el concepto de vertederos, Vertedero municipal o urbano: Es un vertedero que bajo ciertas consideraciones o estudios de tipo económico, social y ambiental, que es destinado a ese fin por los gobiernos municipales. También son conocidos como "vertederos controlados" o "rellenos sanitarios".
Definiciones Principales
Según la Ley General del Manejo de Residuos Sólidos, éste es: “Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte... , tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final.” A su vez, define como Generador a la “Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera residuos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario...”
Para efectos del análisis, se debe entender que éstos son (artículo 14 de la Ley): ¨… aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente…”.
Ley general de residuos sólidos (ley 27314),:
“Artículo 4.- Lineamientos de política:
... La gestión y manejo de los residuos sólidos se rige ... por los siguientes lineamientos de política, que podrán ser exigibles programáticamente, en función de las posibilidades técnicas y económicas para alcanzar su cumplimiento:
Los lineamientos más resaltantes a tomar en consideración son: la minimización de la generación (en sus tres niveles de cambio de hábitos, reaprovechamiento y reciclaje), el cobro de tarifas por el servicio, recuperación de las áreas afectadas por los botaderos ilegales, y la promoción de la participación de la ciudadanía (capacitación en la operatividad, comunicación de las normas y sanciones, y sensibilización sobre el manejo correcto de los residuos sólidos).
“Artículo 40.- De los derechos
Son derechos frente al manejo de residuos sólidos los siguientes:
1. Acceder a servicios de residuos sólidos estructurados...
2. Acceder a la información pública sobre residuos sólidos.
3. La protección de su salud y entorno ambiental frente a los riesgos o daños que se puedan producir durante todas las operaciones de manejo de residuos sólidos...
Artículo 41.- De las obligaciones
Son obligaciones frente al manejo de los residuos sólidos los siguientes:
1. Pagar oportunamente por los servicios de residuos sólidos recibidos y por las multas y demás cargas impuestas por la comisión de infracciones a la presente Ley.
2. Cumplir con las disposiciones específicas, normas y recomendaciones técnicas difundidas por... las autoridades competentes.
3. Almacenar los residuos sólidos con sujeción a las normas sanitarias y ambientales, para evitar daños a terceros y facilitar su recolección.
4. Poner en conocimiento de las autoridades competentes las infracciones que se estimen se hubieran cometido contra la normatividad de residuos sólidos.”
“Artículo 46.- Tasas intangibles
Los montos recaudados por los municipios por concepto del manejo de residuos sólidos deben ser depositados en una cuenta especial intangible que sólo podrá ser utilizada para la gestión municipal de residuos sólidos.”
Reglamento de la ley general de residuos sólidos (D.S. 057-2004-PCM)
Precisa y amplía la Ley en los siguientes aspectos relacionados a la formulación y ejecución del PIP:
“Artículo 4.- Autoridades competentes
La gestión y manejo de los residuos corresponde a... de conformidad a sus respectivas competencias establecidas por Ley:
“Artículo 8.- Autoridades municipales
La municipalidad, es responsable por la gestión y manejo de los residuos de origen domiciliario, comercial y de aquellos similares a éstos originados por otras actividades. Corresponde a estas municipalidades, lo siguiente:
1. Provincial:
c) Establecer criterios para la fijación de tasas o tarifas que se cobren por la prestación de los servicios de limpieza pública, recolección, transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de residuos sólidos en los distritos de su jurisdicción, asegurando asimismo su efectiva aplicación. Dichos criterios deben considerar los costos reales de los servicios, ... y garantizar su calidad y eficiencia.
2. Distrital:
a) Asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y transporte de residuos en su jurisdicción, debiendo garantizar la adecuada disposición final de los mismos. ...;
“Artículo 22.- Ámbito de responsabilidad municipal
Los residuos sólidos de ámbito municipal son de responsabilidad del municipio desde el momento en que el generador los entrega a los operarios de la entidad responsable de la prestación del servicio de residuos sólidos, o cuando los dispone en el lugar establecido por dicha entidad para su recolección; debiendo en ambos casos cumplirse estrictamente las normas municipales que regulen dicho recojo ...”
Ley orgánica de municipalidades (Ley 27972), dispone:
“Artículo 80.- SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD
Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen las siguientes funciones:
2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:
2.1. Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.
4. Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales:
4.1 Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de ... limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando esté en capacidad de hacerlo.”
Articulación con los Lineamientos de Política Local
Plan de Desarrollo Local Concertado
De acuerdo a la Visita in Situ y las normas establecidas podemos determinar:
Los olores que emite el Botadero Municipal son contaminantes, así mismo en la quema de residuos y con la ubicación que presenta los contaminantes fluyen directamente de noche por la orientación de los vientos hacia la ciudad. Los desechos contaminantes del hospital se lo llevan sin ser tratados al botadero mezclándose con todo tipo de desechos. Que ocasionan e
PROBLEMAS GENERALES
Inadecuado Almacenamiento: Asociado al Insuficiente Equipo de almacenamiento público, Insuficiente Personal, y al Escaso equipo de trabajo.
Deficiente servicio de  Recolección y Transporte: Debido a Obsoleta flota vehicular y equipamiento para Recolección y Transporte, Limitado personal capacitado para la recolección y transporte, y al Inapropiado diseño de rutas de recolección.
Inadecuada Recuperación de Residuos Sólidos: Por la Inapropiada segregación o segregación clandestina, la  Inexistencia de infraestructuras de tratamiento, Inexistente personal capacitado en reaprovechamiento, e Inexistente presencia de Mercado formal de reciclaje en la zona.
Deficiente disposición final: Asociado a la inadecuada disposición final de los residuos sólidos de la Ciudad de Tacna, Ia Inexistencia de Infraestructura apropiada para disposición final de RSM, la inexistencia de maquinaria de operaciones, falta de personal capacitado. e inexistencia de planes de control ambiental
Inadecuada Gestión Administrativa y Financiera, asociado al insuficiente personal administrativo y financiero debidamente capacitado, a la falta de sostenibilidad del sistema e inadecuado costeo de los servicios.
Inadecuadas Prácticas de la Población, asociado a Escasa sensibilización y participación ciudadana y limitado cumplimiento de pago por los servicios recibidos
Existencia de fuentes de contaminación ambiental, que se relaciona con el incremento de pasivos ambientales (micro botaderos) así como las prácticas inadecuadas de eliminación de residuos
Análisis de los Efectos. Se ha identificado los siguientes efectos:
Ineficiente sistema de manejo de Residuos sólidos: Relacionado con  Altos costos de los servicios, las bajas frecuencias de barrido y recolección de Residuos sólidos así como las mayores tasas de acumulación de residuos sólidos en las calles.
Incremento de Externalidades Negativas: suscita el incremento de vectores y contaminación ambiental y el Incremento de la morbilidad asociada a los RRSS,  asimismo la creciente pérdida del ornato suscita el incremento de Pérdidas en las actividades Económicas.
Proliferación de Botaderos Clandestinos de residuos en Zonas Habitadas, provoca el Incumplimiento en el Pago por Derecho de Uso del Relleno Sanitario y la Reducción de Capacidad en el Manejo de los RRSS.
Población descontenta con los servicios brindados, relacionados con la baja recaudación de arbitrios y su consecuente reducción. de capacidad de manejo de RRSS

SOLUCIONES
Desarrollar acciones de educación y capacitación para una gestión de los residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible.
Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos, a través de la máxima reducción de sus volúmenes de generación...
Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente.
Adoptar medidas para que la contabilidad de las entidades que generan o manejan residuos sólidos refleje adecuadamente el costo real total de la prevención, control, fiscalización, recuperación y compensación que se derive del manejo de residuos sólidos.
Desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y comercialización que favorezcan la minimización o reaprovechamiento de los residuos sólidos y su manejo adecuado.
Fomentar el reaprovechamiento de los residuos sólidos y la adopción complementaria de prácticas de tratamiento y adecuada disposición final.
Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos.
Promover la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil organizada, y el sector privado en el manejo de los residuos sólidos.
Armonizar las políticas de ordenamiento territorial y las de gestión de residuos sólidos, con el objeto de favorecer su manejo adecuado, así como la identificación de áreas apropiadas para la localización de instalaciones de ... disposición final.
Asegurar que las tasas o tarifas que se cobren por la prestación de servicios de residuos sólidos se fijan, en función de su costo real, calidad y eficiencia.
Establecer acciones destinadas a evitar la contaminación del medio acuático, eliminando el arrojo de residuos sólidos en cuerpos o cursos de agua.”

2.3 Planta De Tratamiento De Aguas Residuales De Magollo
 UBICACIÓN GEOGRAFICA.
La planta de Magollo se ubica a 13 km al Sur de la ciudad deTacna, en la zona límite de Magollo y La Yarada y contigua a la carretera que va a la playa Boca del Río. Esta planta cuenta con doce (12) módulos de lagunas de estabilización, cuatro de ellas remodelada y construidas en una primera fase, los ocho se requieren de remodelado como segunda fase. Cada módulo está compuesto por una laguna primaria y una laguna secundaria y a cada fase le corresponde lagunas de diferentes dimensiones. Esta planta recibe las aguas residuales excedente que no ingresan a la planta antigua y los procedentes de las cuencas “K”, “I” y “M”, conducidos por el emisor Magollo.
 Estructura de llegada
La estructura de llegada se ubica al ingreso de la planta de tratamiento y es el lugar donde concluye el emisor e inicia el canal afluente con un ancho de 2,10m. La obra está constituida por una caja de concreto dimensionada en función del caudal pico del año 2025. En la estructura de llegada se puede aplicar cloro, en los casos en que la presencia de olores sea notoria y afecte al medio ambiente. Canal afluente con un ancho de 2,10m
 Cámara de rejas
Esta estructura tiene capacidad suficiente para tratar los caudales de la segunda etapa del proyecto es decir para el año2025, está compuesta por un canal principal de 2,10 m de ancho y un canal B y Pass de 1,75 m, con 7,40 m de largo. El canal de llegada tiene un ancho de 2,10 m. En el canal principal está instalado una reja de limpieza manual conformada por platinas de acero inoxidable de 2”x 1/4 “espaciadas a 2,5 cm.
 Canal de distribución
Después del medidor continúa el canal distribuidor con 2,10 mancho hasta una distancia de 38 m, donde, se reduce a 1,20 m continuando con una longitud de 527,00 m hasta el punto final. En su recorrido éste canal va distribuyendo las aguas servidas a las cuatro lagunas facultativas primarias que se encuentran en operación.
 Lagunas de estabilización
La planta tratamiento de aguas residuales de Magollo cuenta con doce módulos compuestas de lagunas facultativas aereadas.
 Canal de recolección.
Es un canal de concreto con 631,00 m de largo. Los anchos del canal varían a medida que aumenta el caudal del agua residual tratada, de tal manera, 217,00 m tienen 0,40 m de ancho,180,00 m tienen 0,50m, 158,00m tienen 0,60 m y 76,00 m tienen0,70 m. El canal recolector descarga en un canal de mampostería de 344,00 m de largo, quien a su vez, conduce las aguas servidas tratadas hasta un canal de forma trapezoidal revestido con concreto. El canal trapezoidal tiene 0,98 m de base mayor, 0,50 m deba se menor y 0,48 m de alto; con una longitud de 1.974,00 m hasta los terrenos agrícolas del sector Magollo.
 MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE MAGOLLO SISTEMA DE LAGUNAJE
Puesto que una de las principales ventajas de la depuración por lagunaje es su simplicidad operativa, a menudo se piensa que el mantenimiento de las plantas no es necesario, o se reduce a visitas ocasionales para reparar posibles desperfectos en la obra civil. Por tanto, el mantenimiento de las lagunas de estabilización se centra en:
https://html1-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/9-920d7dddc8.jpghttps://html1-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/9-920d7dddc8.jpg
 limpieza de los residuos sólidos atrapados en las rejas de entrada cada 4 horas con un rastrillo, retirada del fango acumulado en las lagunas dependiendo cuando estén secas, etc.
 MANTENIMIENTO DE TALUDES
Los taludes son los elementos de la planta de depuración porlagunaje más sensibles al deterioro y donde éste resulta más visible. Los cuidados que requieren dependen del material del que estén formados. En principio, las lagunas pueden contar o no con una impermeabilización en función del terreno en el que están construidas. Cuando la impermeabilización se lleva a cabo con una lámina de plástico recubierta con una capa de tierra es fundamenta levitar el desarrollo de plantas que puedan perforar estalámina, y servir de soporte para el desarrollo de mosquitos y otros insectos. Rellenar las grietas con tierra, y a ser posible conarcilla, y seguidamente igualar el terreno y compactarlo. Eliminar las malas hierbas que crecen en los taludes, en especial las plantas acuáticas .Si por razones estéticas se ha dotado a la depuradora de jardinería, hay que mantener una distancia mínima de 30centímetros entre el nivel máximo de agua en las lagunas y las plantas cultivadas en los taludes interiores.
https://html2-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/10-0212ccd63f.jpghttps://html2-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/10-0212ccd63f.jpghttps://html2-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/10-0212ccd63f.jpghttps://html2-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/10-0212ccd63f.jpghttps://html2-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/10-0212ccd63f.jpg
 SOLUCIONES.
Realizar el reconocimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Magollo por el método o sistema del agunaje o lagunas de estabilización. Determinar los parámetros de campo para el análisis delas aguas residuales de entrada (afluente) y de salida(efluente).Realizar propuestas para el mejoramiento de la planta de tratamiento de las aguas residuales de Magollo, para que el impacto medioambiental sea menor y brindar mayor calidad de vida a la población de Tacna.
https://html2-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/11-b4cc2a3f41.jpghttps://html2-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/11-b4cc2a3f41.jpghttps://html2-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/11-b4cc2a3f41.jpghttps://html2-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/11-b4cc2a3f41.jpghttps://html2-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/11-b4cc2a3f41.jpghttps://html2-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/11-b4cc2a3f41.jpg
CÓMO PODEMOS RESOLVER ESTE PROBLEMA.
Toda agua servida o residual debe ser tratada tanto para proteger la salud pública como para preservar el medioambiente. Antes de tratar cualquier agua residuales debemos conocer su composición. Esto es lo que se llama caracterización del agua. Permite conocer qué elementos químicos y biológicos están presentes y da la información necesaria para que los ingenieros expertos en tratamiento de aguas puedan diseñar una planta apropiada para los aguas residuales que se está produciendo. Una Planta de tratamiento de Aguas residuales debe tener como propósito eliminar toda contaminación química y bacteriológica del agua que pueda ser nociva para los seres humanos, la flora y la fauna de manera que el agua sea dispuesta en el ambiente en forma segura. El proceso, además, debe ser optimizado de manera que la planta no produzca olores ofensivos hacia la comunidad en la cual está inserta.
https://html2-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/22-f2c565550b.jpghttps://html2-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/22-f2c565550b.jpg
EN QUE CONSISTE EL TRATAMIENTO DE ESTAS AGUAS
Consiste en cuatro tratamientos diferentes:
Tratamiento primario : consiste en la separación dé la materia suspendida por medios mecánicos (cribado,coagulación, floculación y sedimentación). Se obtiene una purificación del 30 al 50%. Se puede hacer mediante una laguna artificial, donde converja el agua servida.
Tratamiento terciario o tratamiento avanzado: es el procedimiento final, capaz de remover contaminantes reacios como las sales solubles (fosfatos y nitratos). Se usan diversos procedimientos, según el uso posterior que se quiera dar al agua. La adición de alúmina férrica y cloración produce agua limpia, libre de bacterias, adecuada para la industria. Con filtros rápidos y coaguladores (sulfato de aluminio, polielectrolitos, sustancias orgánicas poliméricas) se logran eliminar las sales minerales. Este proceso es capaz de eliminar el 98%de los contaminantes.
Tratamiento terciario o tratamiento avanzado: es el procedimiento final, capaz de remover contaminantes reacios como las sales solubles (fosfatos y nitratos). Se usan diversos procedimientos, según el uso posterior que se quiera dar al agua. La adición de alúmina férrica y cloración produce agua limpia, libre de bacterias, adecuada para la industria. Con filtros rápidos y coaguladores (sulfato de aluminio, polielectrolitos, sustancias orgánicas poliméricas) se logran eliminar las
https://html2-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/24-4fbc6c8cb8.jpghttps://html2-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/24-4fbc6c8cb8.jpghttps://html2-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/24-4fbc6c8cb8.jpghttps://html2-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/24-4fbc6c8cb8.jpghttps://html2-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/24-4fbc6c8cb8.jpg
OTRA FORMA DE RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LAS AGUASRESIDUALES
Fácilmente se puede resolver este problema empezando por crear una cultura de ahorro del agua e implantando plantas de tratamiento eficientes en TACNA, la solución actualmente se están masificando en diversos países las plantas de tratamiento de agua anaerobias combinadas con un sistema de limpieza bilógico, este tipo de plantas de tratamiento constan de un biodigestor anaerobio (que como su nombre lo dice digiere las aguas negra, además de producir biogás) y un sistema de humedales artificiales que asemejan a la naturaleza para terminar el proceso de limpieza del agua tal como sucede en el medio natural por medio de plantas como carrizos o alcatraces que son muy eficientes al depurar el agua después del proceso de digestión bilógica. Este sistema tiene grandes ventajas como el costo deconstrucción y mantenimiento que puede llegar ser mucho menor que el de una planta de tratamiento tradicional, no generan a los olores para la población cercana y hasta puede ser una atractivo visual de la comunidad donde se encuentre y lo más importante de todo es que el agua que se obtiene es de una gran calidad que se puede utilizar para regar parques y jardines o con un proceso más devolverla al sistema de agua potable. La solución al problema de las aguas negras que están destruyendo y contaminando nuestros ecosistemas está al alcance del gobierno y las industrias, sin embargo nosotros debemos estar conscientes de que si existe una solución para este problema primero ahorrando agua y en segundo lugar exigiendo que no sigan contaminando nuestro entorno y recuerda el cambio a un mundo más verde está en cada uno de nosotros y nuestra forma de pensar.
https://html1-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/26-8cec4f6dc6.jpghttps://html1-f.scribdassets.com/930t6ix3cw2c068s/images/26-8cec4f6dc6.jpg
CONCLUSIONES
La planta de tratamiento de Magollo no cumple con los límites establecidos para el riego agrícola. El mantenimiento de la planta de lagunaje de aguas residuales de Magollo debe ser constante, ya que se podría colmatar las lagunas o atorarse el canal afluente de entrada con los residuos sólidos grandes. Este sistema es económico tanto para instalación como operación y mantenimiento, su desventaja más notoria es que ocupa gran cantidad de terreno y si no se lleva un buen mantenimiento el impacto ambiental negativo generado es alto.
RECOMENDACIONES
Colocar geo membrana en las lagunas para evitar la filtración de las aguas residuales y no contaminar el suelo; ya que aguas abajo se encuentran los pozos de la Yarada y el agua subterránea de donde se obtiene para su riego agrícola productivo se podría ver afectada por la contaminación. Realizar un mantenimiento constante para evitar mayor contaminación y deterioro de la planta de tratamiento. Mejorar el sistema de la gunaje con bombas de aireación para que la calidad del agua tratada sea mejor. Se recomienda que se realicen con mayor frecuencia estos tipos de viajes de estudios con la finalidad de afianzarlos conocimientos teóricos con los prácticos y conocer la realidad en la que nos encontramos.

3.    CONCLUSIONES GENERALES DEL PROYECTO

Es posible lograr el mejoramiento de la Calidad de Vida de la Población a través del establecimiento de un Modelo de Planteamiento de Desarrollo para Los tres focos de infección acorde a las necesidades de la población enfocadas en la utilización correcta de los recursos naturales y la organización de sus Residuales.
Las políticas y lineamientos adecuados podrán establecer mejores condiciones de vida para los pobladores a través de la implementación de mejores Proyectos integrales de Manejo, proceso control y monitoreo de estos establecimientos.
El diseño y desarrollo de proyectos orientados al adecuado tratamiento de los residuos sólidos así como fomentar la educación de los generadores para una mejor disposición de los mismos permitirá mitigar el riesgo de enfermedades ocasionados por la contaminación de medio ambiente.

4.    AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al docente en curso, por haber impartido en nosotros sus conocimientos, haber brindado su apoyo incondicional y por incentivar en nosotros el espíritu de lucha por nuestros recursos naturales.

5.    Referencia bibliográfica


·         Gobierno Regional de Tacna,13 de Junio del 2013, Ordenanza Regional N| 012-2013-CR/GOB.REG.TACNA, 24 de mayo del 2015, Gobierno Regional de Tacna, www.mimp.gob.pe

·         Sección de Servicios de Internet. Departamento de Información Pública, Naciones Unidas,2010 – 2011, El desarrollo sostenible,  25 de mayo del 2015 www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

·         Wikipedia, 2010, Demografía – 25/ mayo 2015, es.wikipedia.org/wiki/Demografía

·         Significados, 2010 Significado de la Demografía, 25 de mayo 2015

·         Campaña contra el cuarto cinturón, 2012,  el desarrollo sostenible 25 de mayo 2015, ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm

·         Monografías.com , 2009 El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.25 de mayo 2015,
        www.monografias.com



















No hay comentarios:

Publicar un comentario